miércoles, 13 de noviembre de 2013
El Boom latinoamericano
Durante la década de los sesenta, se presentó en hispanoamérica una expansión en cuanto a literatura se refiere, que más tarde se definiría como "el Boom latinoamericano". Dentro del aspecto periodístico, publicitario o al menos editorial, el 'Boom' se define como la difusión exitosa y simultánea de un reducido grupo de escritores entre 1960 y 1970 del siglo XX, que no formaron ninguna tendencia ni escuela, y que en vez de ser nativos de España, lo son de diversos países hispanohablantes.
Después de varios años de estudio sobre el inicio de esta corriente literaria, los expertos lo indican con algunas novelas reconocidas mundialmente, como es la legendaria "Rayuela" del argentino Julio Cortázar, publicada en 1963; "La Ciudad de los Perros" del peruano M. Vargas Llosa, publicada en el mismo año o "La muerte de Artemio Cruz, publicada en 1962 por el mexicano Carlos Fuentes. Más adelante, el Boom tendría su mayor éxito con una obra polémica, que se ha ganado millones de lectores en el mundo, del colombiano Gabriel García Márquez, "Cien Años de Soledad".
Pero, ¿por qué han sido tan famosas estas novelas?, ¿Qué diferencia tienen de tantas que se escribieron en los siglos anteriores? La respuesta está en las características que las distinguen y que a continuación presento:
1. Influencia social
Los movimientos sociales que se vivían en aquellos tiempos fueron y hasta hoy en día son apoyadas por los escritores del Boom, puesto que la mayoría tienen un pensamiento izquierdista. La Revolución Cubana, que fue la primera revolución socialista en latinoamérica, dio pie a que autores como Vargas Llosa se distanciaran, y que algunos otros, como García Márquez y Benedetti continuaran bajo las mismas ideas.
Otros movimientos que influyeron en la escritura de dicha corriente fueron: el golpe de estado en Guatemala, la dictadura en República Dominicana, dictaduras militares en diferentes países latinoamericanos, el neocolonialismo y el caos político en Perú, por mencionar algunos.
2. Realismo mágico
También llamado "Realismo Maravilloso" por Alejo Carpentier (otro gran autor del Boom), es el conjunto de recursos que utilizaron para crear sus obras. Se puede decir que la realidad la presentaron como irreal y viceversa.
Antes de la década de los sesenta, las novelas narraban la realidad de una manera fría, sombría, directa y nada atractiva, como si se estuviera platicando con una persona sobre lo que aquejaba a todos en aquel presente; con el Realismo mágico, una novela muestra muchas facetas, hay giros inesperados en la trama y la realidad se convierte en una historia por contar de una manera hasta cierto punto inventada, en donde se pretendía dejar a un lado lo concreto y dar más vuelo a la imaginación.
3. Alteración cronológica
Los sucesos descritos dentro de una novela de esta corriente literaria son dispersos, es decir, no tienen un orden concreto como el típico donde después de superar varios obstáculos, el protagonista es feliz por siempre o soluciona lo que debía de. Pueden ocurrir una serie de ajetreos, encontrarles solución,y después ocurrir más dilemas, en donde algunas veces se podrán solucionar todos o solo unos cuantos.
Con estas características, y principalmente la imaginación y entrega de hoy en día reconocidos autores, Latinoamérica comenzó a destacar en el mundo literario, un mundo que actualmente está colmado de ediciones revisadas, corregidas y aumentadas; lleno de librerías con anaqueles repletos de las mejores novelas que hasta hoy hispanoamérica posee.
Bibliografía
"Boom latinoamericano"
http://boomlatinoamericano.lacoctelera.net/categoria/caracteristicas
"Literatura 2: El Boom Latinoamericano"
http://elizabeth-elboomlatinoamericano.blogspot.mx/
Por: Carlos Casio Pérez
Generación beat
Generación Beat
Fue un movimiento literario de los años 50, se le denomina "Generación Beat" a un grupo de escritores estadounidenses amantes de la poesía y el jazz que representaron un fenómeno contracultural, buscando darle un sentido a su existencia y liberarse de las asfixiantes convenciones sociales propias de la época como crisis económicas y descontento social. Este movimiento literario se caracterizo por:
Esta actitud contracultural y de experimentación en el uso de drogas fue adoptada a principios de los años sesenta y se considera a los "beatnicks" (miembros de la generación beat) como precursores del movimiento hippie.
Fue un movimiento literario de los años 50, se le denomina "Generación Beat" a un grupo de escritores estadounidenses amantes de la poesía y el jazz que representaron un fenómeno contracultural, buscando darle un sentido a su existencia y liberarse de las asfixiantes convenciones sociales propias de la época como crisis económicas y descontento social. Este movimiento literario se caracterizo por:
- El rechazo a los valores clásicos de la sociedad norteamericana
- El uso habitual de drogas
- La defensa de la libertad sexual
- La gran influencia de otras culturas principalmente la oriental.
Esta actitud contracultural y de experimentación en el uso de drogas fue adoptada a principios de los años sesenta y se considera a los "beatnicks" (miembros de la generación beat) como precursores del movimiento hippie.
Principales Representantes y sus obras:
"En el camino" (obra mas importante del genero beat)- Jack kerouac
- Allen Ginsberg (poeta)
- William S. Burroughs
- "Generacion Beat"
- "La generacion beat"
- "Movimientos literarios"
Por. Karen Mairim H. Mendoza.
Charles Bukowski
Charles Bukowski nació el 16 de agosto de 1920, fue un autor estadounidense de poemas, cuentos y novelas.
En la línea del anticonformismo californiano de la ‘generación beat’ y utilizando un lenguaje agresivo y una temática marginal, a menudo obscena o violenta, elaboró una obra singular, entre cuyos títulos destacan El cartero (1971), Escritos de un viejo indecente (1969), Ordinaria locura (1976) y Música de cañerías (1983).El joven Bukowski creció en un barrio pobre, y durante la gran depresión económica iniciada en 1929 tuvo que soportar la miseria y los castigos de su padre. Estudió periodismo mientras trabajaba en varios oficios, pero no llegó a graduarse ya que llevó una vida entregada al alcohol y a vagabundear sin rumbo. De aquella época son sus primeros poemas y también algunos cuentos, que publicaría a partir de 1940.
En 1956 comenzó a trabajar en el servicio de correos, lugar que le serviría de inspiración para su primera novela, "El cartero" (1971), que protagoniza por primera vez Henry Chinasky, un alter ego destinado a reaparecer en todos sus trabajos posteriores, excepto en la novela Pulp, publicada póstumamente en 1994.
A los cincuenta años abandonó el empleo en correos para "sobrevivir con el oficio de escritor". En sus obras retrató toda una galería personajes: prostitutas, alcohólicos, vagos, buscavidas, jugadores arruinados y bravucones que circulan como sonámbulos o pícaros por una ciudad que los rechaza. Personajes marcados por todo tipo de fracasos se cruzan durante unos minutos en una habitación, un bar o una esquina para compartir soledad y alcohol. El tono general es de un humor grotesco, y el estilo narrativo resulta siempre muy económico, espontáneo y directo.
Estos temas también serían también los de sus libros de poesía, escrita en un verso rudo, escasamente lírico, de mensaje claro y áspero, pese a que en ocasiones afloran en sus poemas los sentimientos y hasta un estado de felicidad, sus relatos breves, como sus poemarios, están escritos en un lenguaje directo, funcional, que cuenta ágilmente una historia con un final por lo general subido de tono y el habla coloquial más descarnada.
La obra de Charles Bukowski recibió tantas críticas negativas como positivas. Se le acusó de practicar un estilo soez como mero exhibicionismo literario. Otros críticos, en cambio, realzaron su autenticidad y su condición de escritor maldito.
El "fenómeno Bukowski" irrumpió en Europa con grandes triunfos editoriales, pero permaneció prácticamente ignorado por los críticos y lectores de su país. De hecho, el Bukowski "poeta" (a menudo convocado para lecturas de versos en las universidades norteamericanas) gozó de mayor popularidad en Estados Unidos que el "escritor", al contrario de lo que ocurrió en el viejo continente. Falleció el 9 de marzo de 1994.
![]() |
"Creo que necesito un trago. Casi todos lo necesitan, solo que no lo saben" |
Por Carmen Torres
Bibliografía:
"Biografía de Charles Bukowski" [13-Nov-13] http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bukowski.htm
"Charles Bukowski: American Author" [13-Nov-13]
"TOP: 10 citas de Charles Bukowski sobre la bebida, el alcohol y la virtud de los tragos" [13-Nov-13]
Teatro del absurdo.
El Teatro del Absurdo es un término empleado por el crítico Martin Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos que escribían durante la década de 1950, principalmente franceses, cuyo trabajo se considera como una reacción contra los conceptos tradicionales del teatro en ese momento.
Surge en Francia y Europa continental a principios del siglo XX.
La ola de desconcierto y fracaso que trajo consigo la primera guerra mundial, fue magnificada con la segunda guerra, que acrecienta estas circunstancias de una manera devastadora, provocando en los artistas un gran desconcierto, al ver el desequilibrio de vivir en un mundo que se desmorona. El teatro del absurdo muestra el fatal sentido que tiene la vida después de la destrucción provocada por la lucha armada y la incapacidad de comunicarse que tiene el individuo después de las afrentas resididas nace un sentimiento de soledad en la sociedad y desesperanza que viene a reforzar, o si se prefiere a constatar el hecho de que no se puede recurrir a dios para erradicar ese sentimiento.
Es un concepto utilizado para nombrar a varias obras del genero dramático en el cual se representa la existencia humana como ridícula e insignificante.
Es un concepto utilizado para nombrar a varias obras del genero dramático en el cual se representa la existencia humana como ridícula e insignificante.
Cada obra crea sus propios modelos y características implacables de lógica interna: cómica, triste, patética, macabra, humillante, angustiosa o violenta.
Las principales características fueron:
- Irracionalidad de la condición humana.
- Reproduce la realidad social y psicológica.
- Los personajes se sientes sofocados por sus emociones deprimentes y sienten que no tienen posibilidad de escapar de la realidad.
- Las acciones y situaciones que viven son ilógicas, no tienen sentido.
- La trama de la obra en algunas ocasiones es circular o no conduce a ninguna parte por lo que el momento del clímax pasa por desapercibido para los lectores o espectadores.
- Samuel Becket (Esperando a Godot, 1952)
- Virgilio Piñeda (La caida)
- Jean Genet (El balcon 1956)
Por: Eduardo Pérez
Modernismo Anglosajón
Modernismo es el término general que se le da a una corriente de renovación artística común al arte occidental, sus orígenes fueron a principios del siglo XX. En los países anglosajones se conoce como "modern style" y en Francia como "art nouveau"
Se define como un movimiento artístico que busca el refinamiento estético (adornos) y la fantasía en las formas.
Sus antecedentes están en la estética parnasiana con su búsqueda de un arte aséptico (el arte por el arte); en el decadentismo finisecular que se sitúa al margen de la sociedad, atacando a la burguesía y a su moral; y en el simbolismo, que utiliza el símbolo como mecanismo poético fundamental.
Las características principales de esta corriente son:
> La búsqueda de la belleza
> Desinterés por la dimensión social del arte
> Sugerencia del símbolo
> Musicalidad de los versos
> Correspondencia entre los estados de animo del poeta
> El paso de las estaciones sobre la naturaleza.
El modernismo se desarrolló principalmente en Europa, por lo que muchos escritores estadounidenses se trasladaron a Londres o París que eran en ese momento los centros de la cultura artística.
La corriente modernista se vio directamente influida por el experimentalismo y las distintas vanguardias artísticas continentales como el cubismo y surrealismo.
Rubén Darío, por ejemplo, introduce esta corriente en España y se notan en sus obras, "Azul" o "Cantos de vida y esperanza" ya que están presentes todas las características del movimiento.
En general, se engloba bajo el término modernista a toda la producción literaria de escritores estadounidenses y del Reino Unido de la primera mitad del siglo XX.
Los escritores modernistas tienen en común, el rechazo de su herencia inmediata y, la representación realista. Se caracterizan por la voluntad de jugar con las expectativas del lector, a "psicoanalizar" a sus personajes mediante el empleo de técnicas como el monólogo interior, o la afición a mezclar el argot callejero con un lenguaje más elaborado
En poesía, los modernistas experimentan casi siempre con el verso libre, se aprecia asimismo una tendencia acusada a vincular la poesía con la imagen y las artes plásticas. Por la dificultad que este tipo de literatura entraña, especialmente en poesía, pues para muchos lectores no era posible leer y comprender textos modernistas, suele afirmarse que la poesía de comienzos del siglo XX muestra cierto carácter elitista.
Por: Gastón Botello
CONTEMPORANEOS
En el siglo XIX México culturalmente, está influenciada por el Positivismo y la imitación cultural de Francia, especialmente en la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1910), estas dos corrientes marcaran la cultura mexicana, al igual que tiene el grupo poético que nace en 1907-1908 teniendo como ideal el antipositivismo creando una Sociedad de Conferencias que se convertiría en el Ateneo de la Juventud, representado este movimiento: • Antonio Caso • José Vasconcelos • Alfonso Reyes • Pedro Henríquez Ureña Se ha discutido el origen de la definición, si se considera un grupo o una generación, los principales autores se autonombraron de diferentes maneras “grupo de soledades”, “grupo sin grupo”, “grupo de amigos” o “grupo de foragidos”, ya que fueron rechazados por varios grupos poéticos. Se considera que Los Contemporáneos constituyen una generación, ya que coinciden en coeternidad, homogeneidad de formación, experiencia generalizada en la nación, búsqueda de un lenguaje general y un trato mutuo. Motivo general que une a Los Contemporáneos es el ideal a la perfección literaria, la fuerte personalidad de los autores era de individualismo. El periodo en que se forman Los Contemporáneos abarca de 1920-1932, donde se constituye por manifestaciones literarias colectivas. Por este período, es considerada la segunda parte del Vanguardismo moderado, los Contemporáneos son antimodernistas pero o rechazan la poesía anterior, su actitud es abierta a la experimentación. Se considera el grupo poético hispanoamericano más importante; los principales representantes fueron: • José Gorostiza • Xavier Villaurrutia • Jaime Torres Bodet • Salvador Novo • Bernardo Ortiz de Montellano • Gilberto Owen • Jorge Cuesta • Enrique González Rojo • Carlos Pellicer • Elías Nandino Las características principales de Los Contemporáneos son: - La visión de la poesía como conocimiento, es por eso la realización de largos poemas filosóficos. - El poeta juega con la poesía, con explosiones de humor, alegría, cubriendo disimuladamente la soledad y angustia. - La poesía se separa de todo lo que no es poético. - Rebelión contra la exigencia tradicional de la belleza poética. - Rebelión contra la tradición de versos, y la prosa. - Contra el leguaje que era empleado, eliminado la anécdota y la descripción. - La figura retórica central es la metáfora, construyendo términos entre sí, causado ilógica la poesía. - Todo lo escrito en las poesías de Los Contemporáneos es minorada. - Variación de voces narrativas. - Representación subjetiva del tiempo. - Exploración de la conciencia humana. - La soledad y la comunión. Salvador Novo, es el representante contemporáneo más importante. Fue fundador unto Xavier Villaurrutia de la revista “Ulises y Contemporáneos”, dando con esta revista el principio de esta generación. Su literatura es reconocida por su humor vanguardista, burlándose de los sentimientos modernistas y reconociendo figuras inglesas mediante sus poemas. Tenía un estilo coloquial, hablaba de su vida era irrelevante y demasiado imprudente. Sus obras más importantes son: • El amor • La memoria colectiva • La nostalgia • El destierro • El joven • Return ticket • Retrato de niño En 1967 fue galardón del Premio Nacional de Literatura, y fue el primer poeta traducido al inglés. Tuvo puestos gubernamentales importantes, cronista en periódicos de México exponiendo su vida social y la de sus amistades, por ejemplo, Xavier Villaurrutia. Se convirtió en el director general del Palacio de Bellas Artes. RETRATO DE NIÑO En este retrato Hay un niño mirándome con ojos grandes; Este niño soy yo Y hay una fecha: 1906. Es la primera vez que me miré atentamente. Por supuesto que yo hubiera querido Que ese niño hubiera sido más serio, Con esa mano más serena, Con esa sonrisa más fotográfica. Esta retrospección no remedia, empero, Lo que el fotógrafo, el cumpleaños, Mi mamá, yo y hasta tal vez la fisiología Dimos por resultado en 1906. Xavier Villaurrutia, es otro principal representante, al igual que Novo, fundaron “Ulises y Contemporáneos”, Villaurrutia reflejaba en sus poemas su vida en la adolescencia. Sus principales poemas fueron: • Dama de corazones • Reflejos • Nostalgia de la muerte • Invitación a la muerte • La mulata de Córdova • Tragedia • Nocturno sueño Villaurrutia también se dedicó al teatro, escribiendo “Libreto de ópera”, donde en teatro es llamado como “Mulata de Córdoba”. Fue un importante crítico y traductor, traduciendo obras de Anton Chéjov y André Gide. NOCTURO SUEÑO A Jules Supervielle Abría las salas Profundas el sueño Y voces delgadas Corrientes de aire Entraban Del barco del cielo Del papel pautado Caía la escala Por donde mi cuerpo Bajaba El cielo en el suelo Como en un espejo La calle azogada Dobló mis palabras Me robó mi sombra La sombra cerrada Quieto de silencio Oí que mis pasos Pasaban El frío de acero A mi mano ciega Armó con su daga Para darme muerte La muerte esperaba Y al doblar la esquina Un segundo largo Mi mano acerada Encontró mi espalda Sin gota de sangre Sin ruido ni peso A mis pies clavados Vino a dar mi cuerpo Lo tomé en los brazos Lo llevé a mi lecho Cerraba las alas Profundas el sueño
FICHA BIBLIOGRAFICA “Corriente Contemporánea literatura” [13 noviembre 03:00] http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/3187/1/5.%20LOS%20CONTEMPOR%C3%81NEOS,%20VANGUARDIA%20PO%C3%89TICA%20MEXICANA,%20CONCEPCI%C3%93N%20REVERTE%20VERNAL.pdf “Características de la literatura contemporánea” [13 noviembre 2013 3:30]
http://es.scribd.com/doc/63672807/CARACTERISTICAS-DE-LA-LITERATURA-CONTEMPORANEA “Salvador Novo y sus obras” [13 noviembre 2013 4:20]
http://www.poemas-del-alma.com/salvador-novo.htm “Xavier Villaurrutia y sus obras” [13 noviembre 20123 5:00] http://www.poemas-del-alma.com/xavier-villaurrutia.htm
Por V. Scarlett Vera Carrasco.
FICHA BIBLIOGRAFICA “Corriente Contemporánea literatura” [13 noviembre 03:00] http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/3187/1/5.%20LOS%20CONTEMPOR%C3%81NEOS,%20VANGUARDIA%20PO%C3%89TICA%20MEXICANA,%20CONCEPCI%C3%93N%20REVERTE%20VERNAL.pdf “Características de la literatura contemporánea” [13 noviembre 2013 3:30]
http://es.scribd.com/doc/63672807/CARACTERISTICAS-DE-LA-LITERATURA-CONTEMPORANEA “Salvador Novo y sus obras” [13 noviembre 2013 4:20]
http://www.poemas-del-alma.com/salvador-novo.htm “Xavier Villaurrutia y sus obras” [13 noviembre 20123 5:00] http://www.poemas-del-alma.com/xavier-villaurrutia.htm
Por V. Scarlett Vera Carrasco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)