En el siglo XIX México culturalmente, está influenciada por el Positivismo y la imitación cultural de Francia, especialmente en la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1910), estas dos corrientes marcaran la cultura mexicana, al igual que tiene el grupo poético que nace en 1907-1908 teniendo como ideal el antipositivismo creando una Sociedad de Conferencias que se convertiría en el Ateneo de la Juventud, representado este movimiento: • Antonio Caso • José Vasconcelos • Alfonso Reyes • Pedro Henríquez Ureña Se ha discutido el origen de la definición, si se considera un grupo o una generación, los principales autores se autonombraron de diferentes maneras “grupo de soledades”, “grupo sin grupo”, “grupo de amigos” o “grupo de foragidos”, ya que fueron rechazados por varios grupos poéticos. Se considera que Los Contemporáneos constituyen una generación, ya que coinciden en coeternidad, homogeneidad de formación, experiencia generalizada en la nación, búsqueda de un lenguaje general y un trato mutuo. Motivo general que une a Los Contemporáneos es el ideal a la perfección literaria, la fuerte personalidad de los autores era de individualismo. El periodo en que se forman Los Contemporáneos abarca de 1920-1932, donde se constituye por manifestaciones literarias colectivas. Por este período, es considerada la segunda parte del Vanguardismo moderado, los Contemporáneos son antimodernistas pero o rechazan la poesía anterior, su actitud es abierta a la experimentación. Se considera el grupo poético hispanoamericano más importante; los principales representantes fueron: • José Gorostiza • Xavier Villaurrutia • Jaime Torres Bodet • Salvador Novo • Bernardo Ortiz de Montellano • Gilberto Owen • Jorge Cuesta • Enrique González Rojo • Carlos Pellicer • Elías Nandino Las características principales de Los Contemporáneos son: - La visión de la poesía como conocimiento, es por eso la realización de largos poemas filosóficos. - El poeta juega con la poesía, con explosiones de humor, alegría, cubriendo disimuladamente la soledad y angustia. - La poesía se separa de todo lo que no es poético. - Rebelión contra la exigencia tradicional de la belleza poética. - Rebelión contra la tradición de versos, y la prosa. - Contra el leguaje que era empleado, eliminado la anécdota y la descripción. - La figura retórica central es la metáfora, construyendo términos entre sí, causado ilógica la poesía. - Todo lo escrito en las poesías de Los Contemporáneos es minorada. - Variación de voces narrativas. - Representación subjetiva del tiempo. - Exploración de la conciencia humana. - La soledad y la comunión. Salvador Novo, es el representante contemporáneo más importante. Fue fundador unto Xavier Villaurrutia de la revista “Ulises y Contemporáneos”, dando con esta revista el principio de esta generación. Su literatura es reconocida por su humor vanguardista, burlándose de los sentimientos modernistas y reconociendo figuras inglesas mediante sus poemas. Tenía un estilo coloquial, hablaba de su vida era irrelevante y demasiado imprudente. Sus obras más importantes son: • El amor • La memoria colectiva • La nostalgia • El destierro • El joven • Return ticket • Retrato de niño En 1967 fue galardón del Premio Nacional de Literatura, y fue el primer poeta traducido al inglés. Tuvo puestos gubernamentales importantes, cronista en periódicos de México exponiendo su vida social y la de sus amistades, por ejemplo, Xavier Villaurrutia. Se convirtió en el director general del Palacio de Bellas Artes. RETRATO DE NIÑO En este retrato Hay un niño mirándome con ojos grandes; Este niño soy yo Y hay una fecha: 1906. Es la primera vez que me miré atentamente. Por supuesto que yo hubiera querido Que ese niño hubiera sido más serio, Con esa mano más serena, Con esa sonrisa más fotográfica. Esta retrospección no remedia, empero, Lo que el fotógrafo, el cumpleaños, Mi mamá, yo y hasta tal vez la fisiología Dimos por resultado en 1906. Xavier Villaurrutia, es otro principal representante, al igual que Novo, fundaron “Ulises y Contemporáneos”, Villaurrutia reflejaba en sus poemas su vida en la adolescencia. Sus principales poemas fueron: • Dama de corazones • Reflejos • Nostalgia de la muerte • Invitación a la muerte • La mulata de Córdova • Tragedia • Nocturno sueño Villaurrutia también se dedicó al teatro, escribiendo “Libreto de ópera”, donde en teatro es llamado como “Mulata de Córdoba”. Fue un importante crítico y traductor, traduciendo obras de Anton Chéjov y André Gide. NOCTURO SUEÑO A Jules Supervielle Abría las salas Profundas el sueño Y voces delgadas Corrientes de aire Entraban Del barco del cielo Del papel pautado Caía la escala Por donde mi cuerpo Bajaba El cielo en el suelo Como en un espejo La calle azogada Dobló mis palabras Me robó mi sombra La sombra cerrada Quieto de silencio Oí que mis pasos Pasaban El frío de acero A mi mano ciega Armó con su daga Para darme muerte La muerte esperaba Y al doblar la esquina Un segundo largo Mi mano acerada Encontró mi espalda Sin gota de sangre Sin ruido ni peso A mis pies clavados Vino a dar mi cuerpo Lo tomé en los brazos Lo llevé a mi lecho Cerraba las alas Profundas el sueño
FICHA BIBLIOGRAFICA “Corriente Contemporánea literatura” [13 noviembre 03:00] http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/3187/1/5.%20LOS%20CONTEMPOR%C3%81NEOS,%20VANGUARDIA%20PO%C3%89TICA%20MEXICANA,%20CONCEPCI%C3%93N%20REVERTE%20VERNAL.pdf “Características de la literatura contemporánea” [13 noviembre 2013 3:30]
http://es.scribd.com/doc/63672807/CARACTERISTICAS-DE-LA-LITERATURA-CONTEMPORANEA “Salvador Novo y sus obras” [13 noviembre 2013 4:20]
http://www.poemas-del-alma.com/salvador-novo.htm “Xavier Villaurrutia y sus obras” [13 noviembre 20123 5:00] http://www.poemas-del-alma.com/xavier-villaurrutia.htm
Por V. Scarlett Vera Carrasco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario