miércoles, 13 de noviembre de 2013

Teatro del absurdo.

El Teatro del Absurdo es un término empleado por el crítico Martin Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos que escribían durante la década de 1950, principalmente franceses, cuyo trabajo se considera como una reacción contra los conceptos tradicionales del teatro en ese momento.
Surge en Francia y Europa continental a principios del siglo XX.
La ola de desconcierto y fracaso que trajo consigo la primera guerra mundial, fue magnificada con la segunda guerra, que acrecienta estas circunstancias de una manera devastadora, provocando en los artistas un gran desconcierto, al ver el desequilibrio de vivir en un mundo que se desmorona. El teatro del absurdo muestra el fatal sentido que tiene la vida después de la destrucción provocada por la lucha armada y la incapacidad de comunicarse que tiene el individuo después de las afrentas resididas nace un sentimiento de soledad en la sociedad y desesperanza que viene a reforzar, o si se prefiere a constatar el hecho de que no se puede recurrir a dios para erradicar ese sentimiento.
Es un concepto utilizado para nombrar a varias obras del genero dramático en el cual se representa la existencia humana como ridícula e insignificante.
Cada obra crea sus propios modelos y características implacables de lógica interna: cómica, triste, patética, macabra, humillante, angustiosa o violenta.
Las principales características fueron:
  • Irracionalidad de la condición humana.
  • Reproduce la realidad social y psicológica.
  • Los personajes se sientes sofocados por sus emociones deprimentes y sienten que no tienen posibilidad de escapar de la realidad.
  • Las acciones y situaciones que viven son ilógicas, no tienen sentido.
  • La trama de la obra en algunas ocasiones es circular o no conduce a ninguna parte por lo que el momento del clímax pasa por desapercibido para los lectores o espectadores.
Algunos exponentes son:
  • Samuel Becket (Esperando a Godot, 1952)
  • Virgilio Piñeda (La caida)
  • Jean Genet (El balcon 1956)
Bibliografia: Teatro del absurdo 2013 <http://www.slideshare.net/profemartinbozo/teatro-del-absurdo-9376453>  <http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/teatro-del-absurdo.html>
Por: Eduardo Pérez

No hay comentarios:

Publicar un comentario