miércoles, 13 de noviembre de 2013
El Boom latinoamericano
Durante la década de los sesenta, se presentó en hispanoamérica una expansión en cuanto a literatura se refiere, que más tarde se definiría como "el Boom latinoamericano". Dentro del aspecto periodístico, publicitario o al menos editorial, el 'Boom' se define como la difusión exitosa y simultánea de un reducido grupo de escritores entre 1960 y 1970 del siglo XX, que no formaron ninguna tendencia ni escuela, y que en vez de ser nativos de España, lo son de diversos países hispanohablantes.
Después de varios años de estudio sobre el inicio de esta corriente literaria, los expertos lo indican con algunas novelas reconocidas mundialmente, como es la legendaria "Rayuela" del argentino Julio Cortázar, publicada en 1963; "La Ciudad de los Perros" del peruano M. Vargas Llosa, publicada en el mismo año o "La muerte de Artemio Cruz, publicada en 1962 por el mexicano Carlos Fuentes. Más adelante, el Boom tendría su mayor éxito con una obra polémica, que se ha ganado millones de lectores en el mundo, del colombiano Gabriel García Márquez, "Cien Años de Soledad".
Pero, ¿por qué han sido tan famosas estas novelas?, ¿Qué diferencia tienen de tantas que se escribieron en los siglos anteriores? La respuesta está en las características que las distinguen y que a continuación presento:
1. Influencia social
Los movimientos sociales que se vivían en aquellos tiempos fueron y hasta hoy en día son apoyadas por los escritores del Boom, puesto que la mayoría tienen un pensamiento izquierdista. La Revolución Cubana, que fue la primera revolución socialista en latinoamérica, dio pie a que autores como Vargas Llosa se distanciaran, y que algunos otros, como García Márquez y Benedetti continuaran bajo las mismas ideas.
Otros movimientos que influyeron en la escritura de dicha corriente fueron: el golpe de estado en Guatemala, la dictadura en República Dominicana, dictaduras militares en diferentes países latinoamericanos, el neocolonialismo y el caos político en Perú, por mencionar algunos.
2. Realismo mágico
También llamado "Realismo Maravilloso" por Alejo Carpentier (otro gran autor del Boom), es el conjunto de recursos que utilizaron para crear sus obras. Se puede decir que la realidad la presentaron como irreal y viceversa.
Antes de la década de los sesenta, las novelas narraban la realidad de una manera fría, sombría, directa y nada atractiva, como si se estuviera platicando con una persona sobre lo que aquejaba a todos en aquel presente; con el Realismo mágico, una novela muestra muchas facetas, hay giros inesperados en la trama y la realidad se convierte en una historia por contar de una manera hasta cierto punto inventada, en donde se pretendía dejar a un lado lo concreto y dar más vuelo a la imaginación.
3. Alteración cronológica
Los sucesos descritos dentro de una novela de esta corriente literaria son dispersos, es decir, no tienen un orden concreto como el típico donde después de superar varios obstáculos, el protagonista es feliz por siempre o soluciona lo que debía de. Pueden ocurrir una serie de ajetreos, encontrarles solución,y después ocurrir más dilemas, en donde algunas veces se podrán solucionar todos o solo unos cuantos.
Con estas características, y principalmente la imaginación y entrega de hoy en día reconocidos autores, Latinoamérica comenzó a destacar en el mundo literario, un mundo que actualmente está colmado de ediciones revisadas, corregidas y aumentadas; lleno de librerías con anaqueles repletos de las mejores novelas que hasta hoy hispanoamérica posee.
Bibliografía
"Boom latinoamericano"
http://boomlatinoamericano.lacoctelera.net/categoria/caracteristicas
"Literatura 2: El Boom Latinoamericano"
http://elizabeth-elboomlatinoamericano.blogspot.mx/
Por: Carlos Casio Pérez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
esta muy bueno y me sirvio mucho
ResponderEliminar